SIMas: Misión y Visión

Misión

El Semillero de Investigación en Mastozoología (SIMas) de la Universidad de Caldas tiene como misión incentivar en los estudiantes el interés por el estudio de la mastofauna mediante  el desarrollo de  proyectos en biología, ecología, conservación y educación ambiental con el fin de lograr una aproximación real al conocimiento de esta fauna y su protección en el país

Visión

El SiMas se constituirá como un grupo comprometido en la protección de los mamiferos y sus hábitats, que contribuya a mejorar el conocimiento de las especies y proteger áreas clave en la región, en asocio con instituciones, comunidades, líderes y ciudadanos en general, orientada hacia el logro del desarrollo humano en armonía con la naturaleza

Grupo de Pensamiento Ambiental: Misión, Visión y Objetivos

Misión


El Grupo de Pensamiento Ambiental* genera un espacio de diálogo de saberes y análisis crítico, para la construcción de un pensamiento dialéctico, donde se entienda las cuestiones ambientales como construcciones sociales de los grupos humanos, diferenciando las formas cómo funciona la naturaleza y como la que la gente la concibe.

Visión



Nos proyectamos como un semillero que busca relacionar el conocimiento académico y tradicional, optimizando estrategias que promuevan la conexión entre las acciones antrópicas y el equilibrio ambiental.

Objetivos


Generar un proceso de formación de conocimiento teórico - práctico sobre las distintas formas de pensamiento ambiental a partir de la organización y participación de un grupo de la universidad de Caldas.

* Pensamiento Ambiental: es una posibilidad de sensibilizarse, analizarse, alfabetizarse, contextualizarse y relacionarse sistémicamente con  las dinámicas de los ecosistemas entrelazadas con las dinámicas en las comunidades humanas. Permite dar cuenta de las relaciones entre lo humano y no humano y estudiar las ontologías y cosmologías construidas alrededor de la dimensión ambiental, inherente a lo humano, no mostrándose esto, como un modo de antropocentrismo sino de la responsabilidad relacional antrópica frente a los demás seres y dimensiones de lo vivo.
Da bases contextuales transdisciplinares acerca de las crisis y cotidianidades ambientales en las que se ven inmersas los ecosistemas y grupos humanos, tratando de construir diálogos de saberes, cuestiona las visiones mecanicistas, naturalistas de la naturaleza, sin negar que éstas son igualmente construidas y
El pensamiento ambiental busca construir experiencias de aprendizaje significativo estético-político-poético en los agentes ligados a las consideraciones socioculturales colectivas. 

Objetivos Específicos



• Examinar desde el escenario integral, las situaciones que se presentan en la relación cultura- ecosistema en el contexto colombiano
• Establecer un diálogo de saberes ambientales entre las diversas clases para la planeación y ejecución de acciones concretas desde la relación universidad- sociedad.
• Promover la construcción, difusión y aprendizaje colaborativo de herramientas interactivas, pedagógicas y organizativas de incidencia del pensamiento ambiental en la academia y las comunidades. 
• Realizar un ejercicio de aprendizaje multidireccional, que permita el diálogo de saberes y experiencias significativas.